Proyectos
Europe 2040
Cartografía de anticipación
Europa 2040 es un mapa en francés elaborado en 2021 que anticipa la situación administrativa de Europa en 2040. Se basa en cuestiones políticas y territoriales actuales, así como en la continuación lógica de ciertos procesos en curso.
En esta perspectiva, la Unión Europea se vería fortalecida (sin ser considerada como un solo Estado).
Se habría producido una ampliación interna (Escocia, Gales, Cataluña, Flandes, Valonia, Gibraltar, Jersey y Guernsey) y externa (Serbia, Montenegro, Albania, Macedonia del Norte, Ucrania y Georgia). Tras la partición de Bélgica en dos Estados miembros, la región bruselense se convertiría en un distrito europeo autónomo.
Inglaterra, reducida, sería un miembro asociado de la AELC, al igual que las Islas Feroe, uniéndose a Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein.
En cuanto a los estados candidatos, solo Turquía, Kosovo y Bosnia-Herzegovina serían eurocompatibles. Rusia, Belarús y Azerbaiyán seguirían siendo demasiado autoritarios y Armenia demasiado apegada a sus relaciones con Rusia.
La incorporación democrática de Moldavia a Rumanía recordaría un problema persistente: ciertos territorios europeos de jure aún escaparían del control de Bruselas. Estos son Transnistria, Gagauzia, Chipre del Norte, Donbass, Crimea, Abjasia y Osetia del Sur. La admisión de Turquía y la expansión del espacio Schengen podrían, con el tiempo, permitir soluciones duraderas a estes statu quo.
​

République Plurinationale Française
Cartografía ucrónica
Este mapa, que solo es de interés impreso en A3 o cuando se amplía, responde a una problemática poco probable :
​
¿Y si Francia fuera un estado plurinacional
y descentralizado [como España
o Bolivia]?
​
Esta hipótesis, improbable a la vista de la constitución francesa y de la tradición política profundamente jacobina, cuestiona temas que, sin embargo, son muy reales : el reconocimiento de las lenguas regionales, la descentralización institucional o incluso la redistribución del "milhojas" territorial.
​
En esta Francia constitucionalmente plurinacional, el francés sigue siendo el idioma oficial en todo el territorio, pero los demás idiomas son cooficiales en las comunidades interesadas : así, un bearnés o un alsaciano pueden realizar sus trámites administrativos en occitano o alsaciano. De ahí el interés por indicar los topónimos en la lengua local, como en España, y el título en occitano, corso, bretón, alemán, catalán, vasco, flamenco y francoprovenzal, además del francés.
​
Las regiones autónomas eligen gobiernos regionales que les ofrecen una mejor adaptación a los territorios de las competencias estatales. Cada una puede decidir democráticamente sobre la autonomía interna de una colectividad, como Bretaña con sus países tradicionales. París, incluidos los departamentos de la "Pequeña Corona" se convierte en un distrito federal autónomo, como Washington DC o Buenos Aires.
​
Elegir una nueva demarcación territorial no es sencillo : no se trata simplemente de retomar el alcance tradicional del uso de los dialectos, porque no equivalen a las identidades regionales actuales, ni a las antiguas provincias francesas, que son obsoletas y que no corresponden todas a las realidades sociales contemporáneas.

Vexilli Romani
Vexilología ucrónica
El concepto de bandera tal como se acepta hoy no existía en la Antigüedad latina, por lo que cualquier concepción vexilológica sólo puede ser anacrónica. De este problema nació Vexilli Romani : dar una bandera no solo al Imperio Romano, sino también a cada una de las provincias, conuentus y estados clientes, así como a la ciudad de Roma, erigida en districtus foederalis .
Se produjo una colección de 160 banderas que representan 150 subdivisiones, 8 estados clientes, la ciudad de Roma y el Imperio Romano, algunos prototipos de los cuales son visibles enfrente.
El diseño de estas banderas requirió investigación y documentación explotando la antigua realidad étnica y cultural, la historia del territorio, la geografía física, y, como último recurso, la correspondencia con el territorio actual.
Si para ciertas subdivisiones se nos atestiguan símbolos o colores desde la Antigüedad, fue necesario para otros inspirarse en su posición geográfica, e incluso en la realidad cultural actual.
Todos, sin embargo, cumplen con un requisito : al igual que los territorios soviéticos o británicos, un elemento, la corona de laurel, se utiliza y se declina en cada bandera.

Gallia Aquitania Prima
(Macizo Central, en Francia)

Imperium Romanum

Phrygia Salutaris
(en la actual TurquÃa)

Districtus Foederalis Roma


Regnum Colchidis
(Georgia)
Honorias
(en la actual TurquÃa)

Praeualitana
(Montenegro)

Coele Siria
(costa siria)

Flauia Caesariensis
(centro de Inglaterra)
Religión en Líbano
Cartografía etnolingüística y religiosa

Este mapa, elaborado en español, muestra la distribución religiosa en el Líbano a principios de la década de 2010.
A fin de claridad, solo se mencionan las confesiones más representadas (cristianos maronitas, armenios, greco-católicos y greco-ortodoxos, drusos, alauitas, chiítas y sunitas).
La demografía religiosa libanesa siendo de reconocida diversidad y en constante evolución, no se pueden descartar inexactitudes e irregularidades, a fortiori en un contexto migratorio agitado.
Territoriale Entwicklung der Habsburgermonarchie
Cartografía recapitulativa histórica


Un mapa, mudo, que resume la expansión territorial en Europa de los Habsburgo, una familia originaria del norte de Suiza que reinó en varios estados a lo largo de la historia, desde España hasta Austria, pasando por los Países Bajos y hasta México.
Aunque no haya leyenda, los territorios en cuestión, en verde, se añaden a los bordes actuales (trazos blancos), dando una mejor cuenta de la extensión de lo que fue el fenómeno de los Habsburgo.
La única diferencia entre ambos mapas es la inclusión o no de los territorios sometidos al yugo de los Habsburgo cuando reinaban sobre el Sacro Imperio Romano Germánico, soberanía de jure pero poco efectiva.